Por la Redacción

En la Catedral Primada de América se
realizará una celebración eucarística oficiada por monseñor Nicolás de Jesús
Cardenal López Rodríguez y a la que asistirá el Excelentísimo Señor Presidente
de la República, licenciado Danilo Medina Sánchez, así como miembros de su
gabinete, representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, miembros del
Cuerpo Diplomático acreditado en el país e invitados especiales.
Una vez terminada la eucaristía, el
Presidente de la República y parte de su comitiva se dirigirán al Altar de la
Patria a depositar una ofrenda en el mausoleo en el que descansan los restos de
Duarte, y luego visitarán la casa natal del Patricio, sede del Instituto
Duartiano.

El 26 de enero es una efeméride
nacional de extraordinaria significación histórica, porque hace 200 años, el 26
de enero de 1813, nació Juan Pablo Duarte, considerado el más alto exponente
del patriotismo nacional, merecedor del tributo y la gratitud permanentes de
los dominicanos, porque gracias a su labor revolucionaria fue posible que en 1844 los dominicanos proclamaran su
independencia política.
Como un reconocimiento a sus dotes y condiciones de revolucionario, y a las cualidades personales que lo elevaron a la categoría de los grandes libertadores de América, la nación dominicana le ha conferido la más alta distinción que se le puede dispensar a un ciudadano al exaltarlo a la categoría de Padre de la Patria.
La Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte está integrada por Monseñor Nicolás de Jesús López Rodríguez, presidente de honor; José Ramón Peralta, ministro Administrativo de la Presidencia; Josefina Pimentel, ministra de Educación; almirante Sigfrido Pared Pérez, ministro de las Fuerzas Armadas; José Antonio Rodríguez, ministro de Cultura.
Juan Daniel
Balcácer, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias; José
Joaquín Pérez Saviñón, presidente del Instituto Duartiano; Frank Moya Pons,
presidente de la Academia Dominicana de la Historia; Roberto Cassá, director del
Archivo General de la Nación; Milcíades Mejía, presidente de la Academia de
Ciencias; Mateo Aquino Febrillet, rector de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo; Radhamés Mejía, representante de las Universidades Privadas, y los
historiadores José Chez Checo y Adriano Miguel Tejada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario