
De la Redacción
Para Gustavo Montalvo, ministro de la Presidencia, los avances en la reducción de la población subalimentada en los últimos años se explican por las políticas sociales impulsadas por el gobierno, las cuales garantizan el acceso a alimentos nutritivos y de calidad a amplios sectores de población.
República Dominicana camina firme en su objetivo de tener una
población mejor alimentada gracias, en gran medida, al impacto de las políticas
sociales priorizadas por el gobierno en los últimos años.
El reciente informe de Naciones Unidas “El estado de la
seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2019” revela que la población
subalimentada disminuyó en el país al pasar del 10.4% en 2017 a un 9.5% en
2018. La población subalimentada se redujo en unas 82,000 personas en un año al
pasar de 1.09 millones a 975 mil en 2018.
Para Gustavo Montalvo, ministro de la Presidencia, los
avances en la reducción de la población subalimentada en los últimos años se
explican por las políticas sociales impulsadas por el gobierno, las cuales
garantizan el acceso a alimentos nutritivos y de calidad a amplios sectores de
población.
En 2018, los Comedores Económicos beneficiaron a la población
con la entrega de más de 13.6 millones de raciones de alimentos y el programa
Solidaridad, con Comer es Primero, brindó beneficios a más de 817 mil hogares.
Otro programa importante, apuntó el ministro, es el de
alimentación escolar que, en 2018, benefició a 1.8 millones de estudiantes con
desayuno, merienda matutina y comida. Para este 2019, la cobertura del
programa, según el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE),
aumentó a 1.9 millones, quienes reciben 4.4 raciones de alimentos diarias.
Una persona está subalimentada cuando no es capaz de consumir
los alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades de energía.
En octubre de 2018, con ocasión del Día Mundial de la
Alimentación, el presidente Danilo Medina presentó al país el Plan de Soberanía
y Seguridad Alimentaria y Nutricional 2019-2022, que busca que todas las
personas tengan acceso a una alimentación adecuada.
República Dominicana, el país de América Latina y el Caribe
que más ha reducido la población subalimentada
El último informe de la FAO revela que República Dominicana
es el país que más ha avanzado en reducir la población subalimentada en América
Latina y el Caribe en los últimos 14 años. En ese periodo pasó de una población
con déficit alimentario del 24.4%, casi la cuarta parte del país, en el periodo
2004-06 a un 9.5% de la población en 2016-18.
De ser uno de los países con la tasa de subalimentación más
alta de la región en 2004 ha pasado a estar mejor posicionado que la mayoría de
los países centroamericanos, salvo Costa Rica y El Salvador, y superar a otras
nacionales como Paraguay y Perú, en América del Sur.
Gustavo Montalvo, ministro de la Presidencia, estima que un
total de 1.18 millones de personas abandonaron el estado de subalimentación lo
que representa el 54.9% de la cantidad de personas que estaba subalimentada en
2004.
En los últimos 14 años, el promedio regional pasó de 9.1% al
6.5% en 2018, una reducción de 2.6 puntos porcentuales. En ese mismo periodo,
República Dominicana redujo la subalimentación en casi 15 puntos (14.9 para ser
exactos).
Además, el avance sostenido en República Dominicana contrasta
con el incremento del hambre en la región, en especial en América del Sur, en
los últimos años.
El propio representante de la FAO en República Dominicana,
Carmelo Gallardo, destacó los esfuerzos que se vienen realizando. “Estas cifras
muestran un descenso continuo en los índices de subalimentación en la República
Dominicana a lo largo de los últimos 14 años, ya que para el año 2004 los
niveles se situaban en 24,4% y ahora el país registra un 9,5%, lo que indica
que podemos alcanzar el objetivo Hambre Cero si seguimos trabajando de manera
sostenida”, aseguró Gallardo en la presentación del estudio la semana pasada.
En 2013, la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció al gobierno dominicano
por haber alcanzado una de las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM-1). En concreto, la reducción a la mitad del porcentaje de personas
hambrientas y malnutridas en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario