![]() |
Catherine Ibarguen, deportista. |
Caterine obtuvo sus títulos a través del salto triple, esta vez en China y a nivel mundial.
Nacida en Antioquía, el 12 de febrero de 1984 en Apartadó, Antioquía, Caterine Ibarguen Mena celebra por lo alto la más reciente victoria obtenida en 2015.Fue la mejor atleta año.
Catherine se coronó campeona de la liga de diamante.
Antes resultó ganadora en un certamen en París, Francia, donde obtuvo su
y conseguir su tercer titulo consecutivo en el certamen celebrado allí.
Asimismo, obtuvo el primer lugar el pasado 11 de septiembre en
Bruselas, Bélgica.
La antioqueña sólo tuvo que presentarse para reclamar el trofeo que la
acredita como la mejor del salto triple tras ganar cinco de seis paradas
en las que ha participado este año en los juegos Panamericanos de
Toronto, en Canadá.
También ratificó el primer lugar en Guadalajara su mayor salto de 15. metros y ocho centímetros,
Hoy la atleta hace historia al ratificarse como la mejor de la especialidad del mundo y con nuevos retos por delante como los Juegos Olímpicos del 2016. Antes, en la cita olímpica del año 2002 ganó medalla de plata y ahora objetivo el de oro. Caterine es una atleta de salto de longitud, salto de altura y triple salto, especialidad en la que ostenta dos medallas de oro en campeonatos mundiales de atletismo y una de plata en los Juegos Olímpicos. Actualmente es campeona panamericana en esa especialidad deportiva.
Hoy la atleta hace historia al ratificarse como la mejor de la especialidad del mundo y con nuevos retos por delante como los Juegos Olímpicos del 2016. Antes, en la cita olímpica del año 2002 ganó medalla de plata y ahora objetivo el de oro. Caterine es una atleta de salto de longitud, salto de altura y triple salto, especialidad en la que ostenta dos medallas de oro en campeonatos mundiales de atletismo y una de plata en los Juegos Olímpicos. Actualmente es campeona panamericana en esa especialidad deportiva.
Por otra parte, en los Juegos Sudamericanos Ibargüen ha conquistado un total de 5 medallas de oro, 3 de plata, y 5 de bronce.
Caterine nació en la región de Urabá, donde fue criada por su abuela
tras la separación de sus padres debido al conflicto armado en que vivió
esa nación durante décadas.
Comenzó a jugar voleibol antes de practicar atletismo a los doce años y
su primer entrenador fue Wilder Zapata, quien al ver su potencial le
propuso trasladarse a la Villa Deportiva Antonio Roldán Bentancour, en
Medellín.
Allí inició su entrenamiento en 1996 con el técnico cubano Jorge Luis Alfaro, en la especialidad del salto de altura.
En esa misma especialidad, y con quince años de edad, ganó su primera
presea a nivel internacional al ubicarse en el tercer puesto del
Campeonato Sudamericano de Atletismo de 1999 con una marca de 1,76
metros.
Para el siguiente año comenzó a ser dirigida por la entrenadora cubana
Regla Sandrino con quien fortaleció su desempeño en esa misma prueba.
Muestra de ello fue su primera medalla dorada en los Juegos Bolivarianos de Ambato.
Sin embargo, a partir de entonces comenzaría a competir en las
especialidades del triple salto y salto de longitud en campeonatos de
categoría junior.
Precisamente, en el triple salto se agenció un récord nacional en esta categoría en el 2002 con registro de 13,28 metros.
Ibargüen participó en el campeonato mundial junior de Kingston, Jamaica, pero no logró superar la fase de clasificación.
Pese a todo, con la modalidad del salto de altura pudo asistir a sus
primeros Juegos Olímpicos en el 2004, en Atenas, aunque no pasó de la
etapa preliminar.
En Sudamérica, sin embargo, se establecía como la mejor atleta de la
región en dicha especialidad, ya que en el 2005 implantó su mejor marca
personal con un salto de 1,93 m.
Con ese antecedente debutó en el campeonato mundial, el cual tuvo lugar
en Helsinki, pero nuevamente falló en alcanzar la final de la
competición.
Primera medalla en campeonatos mundiales.
En 2006, Ibargüen compitió en el campeonato mundial en pista cubierta,
en Moscú, sin buenos resultados; pero lo que casi provocó su retiro del
atletismo fue la frustración de quedar fuera de los Juegos Olímpicos de
Pekín.
No obstante, decidió trasladarse a Puerto Rico para estudiar enfermería
en la Universidad Metropolitana donde también inició una nueva etapa
deportiva bajo la dirección del entrenador cubano Ubaldo Duany.
Duany le recomendó a la colombiana que se enfocara en el salto de longitud y el triple salto.
Fue esta modalidad la que le comenzó a dar los mejores resultados cuando en el 2010 conquistó dos medallas de plata: la primera obtenida en el Campeonato Iberoamericano con nueva marca nacional de 14,29 metros y la otra en los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Fue esta modalidad la que le comenzó a dar los mejores resultados cuando en el 2010 conquistó dos medallas de plata: la primera obtenida en el Campeonato Iberoamericano con nueva marca nacional de 14,29 metros y la otra en los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe.
El 2011 realizó un notable progreso de 14,30 metros a 14,99 metros en cinco meses.
De hecho, este último registro igualó el mejor salto del año de Yargelis Savigne el día 13 de agosto durante el Gran Prix Internacional de Bogotá, Colombia.
De hecho, este último registro igualó el mejor salto del año de Yargelis Savigne el día 13 de agosto durante el Gran Prix Internacional de Bogotá, Colombia.
Con estas marcas se presentó al Campeonato Mundial de Daegu donde se
agenció la medalla de bronce con un registro de 14,84 metros, en lo que
era la segunda presea para Colombia en la historia de este evento; días
antes, Luis Fernando López había obtenido un tercer puesto en los 20
kilómetros marcha.
Ibargüen dedicó la obtención de la medalla a su país y lo consideró como
el mayor logro en su carrera deportiva hasta entonces; y a pesar de su
ya larga trayectoria en el atletismo aseveró que esperaba mejores
resultados en el futuro.
Para cerrar el año, en los Juegos Panamericanos de Guadalajara se alzó
con la medalla de bronce en el salto de longitud con marca de 6,63
metros, y la de oro en triple salto con nuevo récord de la justa de
14,92 metros.
Primera medalla olímpica.
Para el año 2012, la antioqueña se presentó en las reuniones de Mónaco y
el Grand Prix de Londres, en el mes de julio por la Liga de Diamante; y
en ambas obtuvo la victoria con marcas de 14,85 metros y 14,66 metros.
Estos resultados le sirvieron de preparación para asistir por segunda
ocasión a los Juegos Olímpicos que se desarrollaron en Londres.
Ibargüen no era favorita para ocupar el podio.
Ibargüen no era favorita para ocupar el podio.
Sin embargo, tras superar la fase preliminar, el 5 de agosto consiguió
la medalla de plata con un registro de 14,80 metros, la primera para
Colombia en la historia del atletismo olímpico, ya que el único
antecedente era la presea de bronce de Ximena Restrepo en Barcelona
1992.
El desempeño de esta atleta excepcional fue reconocido el 19 de agosto
con la Cruz de Boyacá por el presidente Juan Manuel Santos, y el
periódico El Espectador la designó como la «Deportista del año».
El campeonato mundial de Moscú.
Para iniciar el 2013, Ibargüen se presentó al Grand Prix de Medellín del
mes de mayo con registro de 14,53 metros, con el objetivo puesto en el
Campeonato Mundial de Moscú.
Posteriormente, comenzó su participación en la Liga de Diamante en gran
forma, al acumular cuatro triunfos consecutivos: primero en Shanghái con
marca de 14,69 metros; luego en Eugene con 14,93 metros, aunque el
registro no fue reconocido ya que el viento a su favor era de +2,1 m/s
por lo que rebasó el límite permitido;18 después, en Oslo, con 14,81
metros; y por último, en París, con 14,69 metros.
Con estos antecedentes asistió a Rusia para su tercer campeonato del
mundo y llegó a la final en la que se alzó con la primera medalla de oro
para Colombia en este evento.
Fue en la segunda ronda de saltos que logró marcar 14,85 m, también
alcanzando el mejor registro mundial del año que bastó para imponerse en
la prueba.
Después del triunfo, reveló que el día anterior había tenido un malestar general por un problema estomacal.
Una vez terminado el certamen mundial, ganó en las reuniones de
Estocolmo (14,61 metros) y Bruselas (14,49 metros) para convertirse por
primera vez, y de forma invicta, en una de las ganadoras de la Liga de
Diamante.
En reconocimiento a su destacada temporada, la Asociación Internacional
de Federaciones de Atletismo (IAAF) la nominó como una de las candidatas
a «Atleta de año».
Temporada 2014.
Ibargüen continuó con el dominio internacional de la prueba del triple salto a lo largo del 2014.
Ganó la especialidad en la Liga de Diamante, con seis triunfos en igual
número de presentaciones, llegando a implantar un nuevo récord personal
de 15,31 metros en Mónaco, donde se ubicó, además, como la quinta mejor
marca de la historia.
De hecho, la marca de los 15 metros no había sido superada en cuatro años, y la misma IAAF lo consideró como el mejor salto en seis años.
Para cerrar la temporada, se alzó con la victoria en la segunda edición de la copa continental, con registro de 14,52 metros como parte del equipo de las Américas, y también en los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe con nuevo récord de la competencia de 14,57 metros.
El campeonato mundial de Pekín.
Con el desafío de enfrentar los Juegos Panamericanos y el campeonato
mundial en el 2015, inició su participación en la Liga de Diamante con
victoria en Shanghái (14,85 metros), a la que siguieron otros triunfos
en Eugene (con marca no reconocida de 15,18 metros al rebasar el viento a
favor), Oslo (14,68 metros) y París (14,87 metros).
Tras esta reunión se presentó en los Juegos de Toronto para defender el título panamericano de 2011, lo que logró con una marca de 15,08 metros que no fue reconocida como nuevo récord continental al superar el viento a favor el límite de velocidad (+2,3 m/s).
Días después, el 30 de julio en Estocolmo, extendió su racha de victorias internacionales a 28 con un salto de 14,69 metros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario