![]() |
Rosalía Sosa, directora ejecutiva PC |
SANTO DOMINGO, R. D.-Participación Ciudadana ofreció
hoy su Informe 2014, en la cual hace duras críticas al sistema político,
gubernamental y judicial, destacando el inicio de la campaña política
de varios precandidatos presidenciales del Partido de la Liberación
Dominicana “sin que nada ni nadie haya tratado de impedirlo”, a pesar de
que en el caso de los servidores públicos, la ley les prohíbe hacer
campañas proselitistas.
En su Informe 2014, ofrecido en rueda de prensa,
Participación Ciudadana destaca que a pesar de que la Constitución lo
prohíbe, la reelección del Presidente Danilo Medina es defendida casi a
diario por miembros de su partido y altos funcionarios del Gobierno.
Mientras, “La oposición sigue, hasta ahora sin
éxito, en busca de una unidad que le permita presentarse como opción de
poder en el año 2016”.
Explica que la división en el PRD dio lugar al
nacimiento del Partido Revolucionario Moderno (PRM), “pero ya han
aflorado diferencias en cuanto a la selección de su candidato a la
Presidencia de la República”.
Sostiene que las dificultades por las que
atraviesa el PRM están afectando la consolidación de la Convergencia por
un Mejor País, por cuanto se entiende que el PRM es el que puede
aportar la masificación del voto que permita un buen desempeño electoral
en el próximo certamen.
Corrupción
Participación Ciudadana, a través de su directora
ejecutiva Rosalía Sosa, afirma que crece el rechazo a la corrupción,
pero se registran escasos avances en la transparencia y las promesas de
combatir la corrupción.
Dice la directora ejecutiva de Participación
Ciudadana, que a pesar de las expectativas creadas con las promesas del
Presidente Medina de combatir la corrupción, el año 2014 transcurrió sin
que se registraran avances significativos en esta materia.
“Una muestra de ello es el hecho de que todas las
encuestas publicadas dan como resultado que más del 80% de la población
dominicana afirma que en el país existen altos niveles de corrupción e
impunidad”.
En tanto, sostiene Rosalía Sosa, que el Índice de
Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, sigue
presentando a la República Dominicana con altos niveles de corrupción,
ocupando el lugar 115 de 175 países, con una puntuación de 32 sobre 100.
Denuncia PC que en importantes instituciones del
Estado se experimenta un retroceso en el cumplimiento de la Ley de Libre
Acceso a la Información.
Critica que las informaciones que presentan los
portales de muchas de las páginas web de las instituciones públicas no
responden a la veracidad y transparencia a que están obligadas.
“Ha habido reclamo popular para que sean llevados a
la justicia funcionarios del pasado gobierno que muestran fortunas que
no pueden justificar y contra quienes se elaboraron expedientes muy bien
fundamentados”.
Sin embargo, dijo Sosa, “hasta el momento, esos
funcionarios no han respondido ante la justicia, amparados en la figura
jurídica de archivo de expedientes o no ha lugar a la persecución penal,
subterfugios procesales que han sido utilizados abusivamente por
fiscales y jueces militantes de partidos políticos en el poder, para
encubrir a funcionarios acusados de corrupción.
Citó el caso calificado como uno de los más
destacados este año el archivo del expediente contra el ingeniero
Víctor Díaz Rúa elaborado y sometido por la Fiscalía del Distrito
Nacional por sus actuaciones al frente del Ministerio de Obras Públicas.
“El caso fue archivado bajo el argumento de que no se informó al
acusado que estaba siendo objeto de investigación”. El II informe de
Monitoreo del Protocolo por la Transparencia y la Institucionalidad,
publicado por Participación Ciudadana a mediados de este año, muestra un
débil cumplimiento de los compromisos asumidos por el Presidente Medina
cuando firmó ese documento el 7 de mayo de 2012.
Critica a JCE no cumple ley
En 2014, Participación Ciudadana publico el libro
La Corrupción Sin Castigo, el cual contiene detalles de 94 denuncias y
expedientes de delitos de corrupción reseñados por la prensa dominicana
desde el año 2000 al 2013.
“De las 94 denuncias contenidas en dicha
publicación, muy pocas han sido conocidas por la Justicia y mucho menos
sancionadas, aumentando de esa manera la percepción de corrupción e
impunidad reinante en el país”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario